miércoles, 6 de julio de 2016

Trabajo final: Herramientas de análisis

 En esta clase hemos aprendido diversas maneras de llevar a cabo una investigación cualitativa, cuales son las posturas que podemos adoptar al acercarnos a un grupo, como debemos hablar con la gente y como determinar la información realmente necesaria. Ahora, en esta última fase del curso, entramos en contacto con herramientas las cuales permitirán triangular la información obtenida para poder sacar conclusiones de valor sustentadas en el minucioso análisis hecho a través de los instrumentos que explicaré a continuación.

Atlas.ti es un software diseñado especialmente para la codificación, relación y análisis de información cualitativa. Desde mi perspectiva, es la herramienta más completa vista en la clase ya que deja recolectar información cuantitativa partiendo de la estandarización y conexión que se haya hecho de fuentes cualitativas. Su función principal es la creación de códigos a partir de citas en cada fuente, bien sea un texto, un video o una imagen. Estos códigos se pueden compartir o aplicar en cada documento primario para luego poder establecer las relaciones entre cada fuente plasmadas en una vista de red.


Debido a que mi investigación trataba sobre las comunidades Hare Krishna en Bogotá, sus creencias, prácticas y estilo de vida, decidí utilizar como documentos primarios la etnografía realizada para este curso, un artículo del diario El Tiempo escrito por José Alberto Mojica Patiño relatando su experiencia en el santuario Varsana Jardines Ecológicos (‘El paraíso de los krishnas, a solo una hora de Bogotá’, 2012), un video del canal tvredteatrapa (‘Crónicas Urbanas Hare Krishna 1/2’ - https://www.youtube.com/watch?v=7I83cgI-h10) y algunos pantallazos del video presentados como imágenes aparte. Una vez registrados los documentos, procedí a generar los códigos a partir de las citas importantes desde mi perspectiva. Encontré una estructura particular en los tres documentos principales, estructura que permitía desglosar la vida y cultura de los vaisnavas a detalle. Así decidí utilizar nueve códigos (términos de la religión, elementos representativos, ideología y creencias, prácticas dentro las comunidades, sustento económico de las comunidades, perfil de los devotos y percepción de los externos, mitología y personajes importantes) y a cada cita, le iba asignando uno de ellos y si lo que mencionaba esta, era de mayor relevancia, agregaba un memo o comentario explicativo breve sobre la cita, donde se pusiera en contexto el código asignado, como se muestra en las imágenes a continuación. 







 Al terminar este proceso, incluyendo las imágenes, Atlas.ti brinda dos instrumentos, muy diferentes uno del otro, para poder realizar el análisis necesario. La primera ayuda es la ‘vista de red’. Con ella se puede realizar un esquema o mapa mental donde se establezcan las relaciones entre los códigos y memos ya registrados en la plataforma; de igual manera, también se pueden incluir las citas o documentos primarios completos, esto se usa más que todo, para las imágenes, como lo pueden observar en el siguiente mapa.
 

Con este esquema es mucho más fácil tener una visión global de la información recolectada y se pueden formar conexiones que de otra manera serían difíciles de visualizar. En mi caso, el mapa me dejó ver todo lo que comprende las ideologías y creencias de los vedas o hare krishnas, como el despojo de lo material o la reencarnación; se ve reflejado en sus rituales y en las prácticas internas de las comunidades. Estas últimas en especial, además de ser actividades de adoración a Krishna, también se convierten en una manera de sostenerse económicamente. De igual manera, los elementos representativos, ya que, del mismo modo están asociados con las ideologías y creencias, hacen de las prácticas de los devotos, hechos extraños para los colombianos tradicionalistas pero llamativos para aquellos jóvenes que buscan una religión que se ajuste a sus ideales.

La segunda ayuda ofrecida por Atlas.ti es el examinador de palabras. Utilizando esta función del programa, se puede obtener un archivo de Excel donde se cuentan todas las palabras de uno de los documentos primarios, por ejemplo, el artículo del periódico El Tiempo. Al generarse este archivo, el investigador adquiere la tarea de depurar las palabras escogiendo solo aquellas de gran importancia y concurrencia (evitando preposiciones como para, ante, de, con, etc.), con las que se hará un gráfico radial. Para el artículo escogido, de las 594 palabras usadas en el mismo, me quedé con las 25 que mejor creí, resumían y trataban el tema en cuestión. Posteriormente, cree el gráfico con esta tabla y obtuve algo así:


Este gráfico es otra ayuda visual para cuando queremos facilitar la extracción de las ideas principales y conclusiones de un texto determinado como sucedió aquí. Al ver lo arrojado por Excel pude concluir que la comunidad Krishna a la afuera de Bogotá, llevan una existencia enfocada hacia lo espiritual, en contacto con la naturaleza y los animales. Su templo o santuario lo manejan como un lugar donde la alimentación, la práctica del yoga, la meditación, el arte, el vestuario, la castidad y la oración, todos estipulados en el credo de los vaisnavas, contribuyen a la salud espiritual que tanto profesan los hinduistas y otras religiones de la India. 

Existe otra herramienta: la nube de palabras. Aunque Atlas.ti la posee, en esta ocasión hicimos uso de la página nubedepalabras.es. Aquí, como en Atlas.ti, se sube un archivo y la plataforma hace el conteo de palabras. Una vez más, el investigador deberá depurar esta selección según su criterio de relevancia y al hacer esto, la página formará una figura con el listado de palabras, jerarquizándolas por tamaño, según el número de veces repetidas en el documento, el cual, en este caso, sería el diario de campo realizado en la Academia Vaisnava. Con este material, al igual que con los otros dos, pude sacar concisas ideas y/o conclusiones sobre este texto.

Al analizar la nube de palabras, pude concluir que en la cultura Hare Krishna, los monjes (algunos con túnicas) viven una experiencia a través de la ceremonia artic en la cual, con la compañía de instrumentos, cantan govindas al altar de su dios. Además, que la mayoría de los devotos son jóvenes quienes buscan en este ritual vaisnava, nutrir su alma, adentrarse en el mundo espiritual y ser más sabios, no solo por medio de mantras y sonidos de trasfondo científico, sino también por el estilo de vida que llevan, como el ser vegano. Asimismo, en esta ceremonia es muy importante el altar y la atmósfera que se crea para la oración, las flores, velas, incienso, figuras e imágenes de Krishna permiten una mayor conexión con el dios.

Es evidente, luego de haber aplicado las tres formas de procesamiento de datos cualitativos, que los védicos es una cultura extremadamente rica, no solo por su brillante y hermosa estética, sino además por el estilo de vida que se proponen vivir para alcanzar el fin de la paz y la sabiduría. Tal vez, la razón por la que el hombre occidental no puede asimilar lo que ve en ellos reside en su incapacidad de imaginarse un mundo vegetariano, sin marcas de grandes empresas o tiendas, sin competencia, es decir, con solo lo justo. La avaricia de este lado del charco, como lo mencionaba en mi etnografía, permite que los hombres olviden el contacto con su espíritu y se dejen llevar por lo material. Lo único reconfortante es saber que hay nuevas y jóvenes generaciones dispuestas a romper paradigmas y ajustarse a un nuevo modo de vivir donde el tesoro se encuentra en el interior.

Con el ejercicio anterior, se puede demostrar la inmensa utilidad de saber y usar instrumentos como los vistos arriba. La capacidad de síntesis que hacen el proceso analítico mucho más llevadero, organizado y metódico, asegurando mejores conclusiones o resultados, los cuales se justifican en datos cuantitativos. Ya, sabiendo cómo poner en práctica lo aprendido en las primeras semanas, como cruzarlo y relacionarlo, me siento más segura para la nueva etapa que viene: el proyecto de grado. En el diseño industrial, el contacto con el ser humano es imprescindible y no solo se puede basar en contabilizar tiempo, medidas antropométricas y ángulos, igualmente se necesita hablar con los usuarios y conocer acerca de los aspectos emocionales y psicológicos que pasan por su cabeza además de los físicos. Sin duda, seguiré trabajando con las herramientas (no solo las de análisis) vistas en clase, tanto en mi vida académica y profesional, como en la personal, en este curso aprendí que la investigación cualitativa se ejerce en cualquier momento y es importante tener las gafas de investigador puestas para identificar situaciones en las cuales intervenir. 

viernes, 1 de julio de 2016

Viernes uno: El metamodelo


El miércoles de esta semana, Sebastián, luego de las presentaciones y la lectura cotidiana de los blogs, nos habló acerca del metamodelo. Este método utilizado en las entrevistas y  desarrollado por Grinder y Bandler utiliza las palabras para ahondar en lo que la gente dice, traducir los pensamientos a palabras, sacar a la luz aquello que se esconde en la estructura profunda. Este método utiliza una serie de preguntas, ninguna de ellas ‘¿por qué?, las cuales le permiten al entrevistador extraer información más concisa y detallada, es decir, aquellas preguntas hacen que cualquier información de la cual se necesite mayor precisión o especificidad, vuelva a ser revisada y ampliada por su emisor.  

Como el metamodelo no solo puede ser aplicado en la entrevista, la tarea para los dos días siguientes seria evitar preguntar ‘¿por qué?’ en las conversaciones que tuviéramos desde el miércoles en la tarde hasta el jueves en la noche. En vez de usar esta pregunta, deberíamos emplear otras como ‘¿cómo?’ y ‘¿para qué?, las cuales nos permitieran llegar a información más profunda acerca de la persona con la que estuviéramos hablando y además, como Sebastián lo explicó en clase, la hicieran pensar en su afirmación y examinarla, bien sea para elaborar sobre ella o corregirla.

El miércoles llegué a mi casa temprano, almorcé, y mientras veía series en Netflix me quedé dormida. Cuando me levanté, mi padrastro ya se había ido y sabía que mi mamá no llegaría sino hasta por la noche. La verdad, el sueño pudo conmigo, y a las 9 pm ya estaba lista para ir a dormir, así que el ejercicio  lo debería practicar el jueves. Al siguiente día, llegué a la universidad con el metamodelo en mi cabeza, la primera vez que lo apliqué fue inconscientemente, fue con Samuel, pero como usé un tono sarcástico y nuestra conversación no era muy seria, él solo se rio en vez de responder.

Luego, después de haber tratado practicar el metamodelo en el trayecto de la biblioteca hasta el edificio Giraldo junto María Alejandra y Samuel, entre risas y un poco de frustración, llegamos al salón de la siguiente clase y como si supiera que la necesitábamos, Marcela, nuestra amiga, llegó y fue nuestro ‘conejillo de indias’sentada al frente de nosotros tres hablando de su tiempo como estudiante de biología y de las decisiones que la habían llevado a cambiar de carrera y escoger el diseño industrial como profesión.  A medida que ella hablaba, cada uno de los tres trataba de hacerle preguntas como las que habíamos usado en el taller hecho en clase, sin embargo, el ejercicio con Marcela fue complejo y a la vez gracioso; para mí, lo más difícil fue encontrar la pregunta correcta para hacer en determinado momento y esto hacia que me demorara pensando y cortara el flujo de la conversación. Al finalizar la clase, Marcela y  yo decidimos ir a Unicentro, y mientras esperábamos el transporte me dijo que le había parecido gracioso nuestro interrogatorio de hace unos momentos y que ella pensaba que la estábamos tomando del pelo.  En el centro comercial, pude hacer un poco más el ejercicio, pero nada fue contundente o exitoso desde mi perspectiva.

Por la noche, ya en la comodidad de mi casa, me propuse realizar la actividad con alguno de mis padres, mi mamá estaba trabajando, así que decidí llamar por Skype a mi papá que está en Panamá. Como ya había aprendido de mis errores durante el día, este último intento fue un poco más fructífero. Lo primero que me comentó mi papá fue que ya estaba cotizando nuevos tiquetes para venir a visitarme e hizo especial énfasis en el precio de los boletos: “están a 160 dólares, muy baratos”, ahí supe que debía ponerme el traje de investigadora cualitativa y preguntar: “¿muy baratos comparado con qué?, en su respuesta comparó los precios de otros pasajes adquiridos anteriormente cuyo monto fue de 260 dólares.

Durante la llamada se presentaron otros momentos perfectos para la aplicación de los metamodelos, sin embargo, cuando sucedió lo que llamaríamos una distorsión de lectura de mente, fue gracioso preguntarle,  que lo hacía saber  que yo reaccionaría de cierta manera.  Estábamos hablando de las fechas en las cuales yo podría viajar a Panamá en vez de él venir, le dije que probablemente, agosto sería el mejor mes, ya que las primeras semanas de clase son más suaves que el resto del semestre a lo cual él respondió que le encantaría que yo fuera pero sabía que si durante esos primeros días de universidad, yo debía hacer algún tipo de trabajo, estaría más estresada que relajada durante viaje, o incluso decidiría cancelarlo. Aunque ahí apliqué el método, fue gracioso preguntarle a mi padre como sabía que yo haría eso porque como él me dijo: “yo conozco a un pajarito desde hace 20 años”, es decir, su comentario sí me leyó la mente, por más distorsión que tuviera, creo que a los papás no se les puede decir que distorsionan su posición si están hablando de sus hijos.


Como verán, se me dificultó un poco hacer uso del metamodelo, no obstante, entendí el propósito del mismo y los pequeños éxitos que tuve al hacerlo dieron cuenta de su importancia y beneficios. Sí, en las entrevistas mejora la calidad de la información, pero también consigue que las conversaciones del día a día se vuelvan más interesantes y el intercambio entre los individuos involucrados dure más ya que con diferentes preguntas se abarca el tema con mayor amplitud, cosa que no pasaría si solo preguntáramos ¿por qué?

jueves, 30 de junio de 2016

Taller Metamodelos


TALLER 4

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

UNIVERSIDAD JAVERIANA

NOMBRES: María Alejandra Benítez y Camila Sánchez.

El siguiente taller es para realizar en grupos de a dos personas. Lean primero las instrucciones y

después resuelvan los ejercicios.

LISTA DE CASOS

1. 30 metros cuadrados de seda de paracaídas

 Me dijeron que la seda sirve por si tenemos que acampar: Eliminación del sujeto. Omisión simple

¿Quién te lo dijo?

 Nunca sabes si necesitarás la seda para reparar el paracaídas: Generalización limitante por uso de

cuantificador universal.

¿Nunca lo sabré?

2. Un aparato portátil de calefacción

 Tener calefacción ayuda: Eliminación de contexto con verbo inespecífico.

¿Cuándo ayuda? ¿Para qué ayuda?

 Se necesita mantenerse con calefacción: Eliminación de contexto con verbo inespecífico.

¿Dónde y cuándo se necesita calefacción? ¿Qué pasaría si no se mantiene con calefacción?

3. 2 Pistolas del 45

 Una pistola es muy útil: Eliminación de contexto por omisión simple.

¿En qué caso es muy útil? ¿Qué te hace decir esto?

 Las pistolas traen consigo peligros: Eliminación de contexto por omisión simple

¿Qué clase de peligros? ¿Todas las pistolas? ¿Quién lo dice?

4. Bengalas de señales

 El uso de bengalas hace que los demás estén alerta: Distorsión de lectura de mente

¿Qué te hace decir eso? ¿Qué comportamientos lo evidencian?

 Las bengalas son de gran ayuda: Eliminación de contexto por omisión simple.

¿En qué momento son de gran ayuda? ¿Para qué son de gran ayuda?

5. Un maletín de primeros auxilios con jeringas para inyecciones

 Sabemos que un maletín no sobra: Distorsión de lectura de mente

¿Qué te hace pensar que lo sabemos?

 Cargar con un maletín no es molesto: Distorsión casual.

¿Qué características del maletín hacen que no sea molesto cargarlo? ¿Hay alguna situación en especial

donde no sea molesto? ¿En comparación a qué no es molesto?

6. Una lata de leche en polvo

 Siempre es bueno traer leche: Generalización universal.

¿Siempre es bueno? ¿En cuáles ocasiones específicamente?

 Traer leche nos da posibilidades de supervivencia: Eliminación de contexto por falta de índice

referencial

¿A quiénes? ¿Qué posibilidades? ¿Cómo nos da posibilidades de supervivencia? ¿Supervivencia

frente a qué?

7. Cilindros de oxígeno de 50 litros c/u

 Dicen que en la luna el oxígeno es escaso: Eliminación de sujeto.

¿Quién lo dice?

 El oxígeno es un gran alivio: Distorsión de creencias y suposiciones. Eliminación del sujeto por

omisión simple.

¿Para qué es un alivio? ¿Según quién? ¿En qué circunstancias?

8. Una caja de cerillos

 Los cerillos son de mucha ayuda en la luna: Distorsión de nominalización del verbo al sustantivo.

¿En qué ayudan? ¿Quién lo dijo?

 Traer cerillos nos hará mejorar nuestra supervivencia: Eliminación de contexto por omisión simple y

de comparación.

¿Cómo nos ayuda a mejorar? ¿Traer cerillos en qué momentos?

9. Una lata de alimento concentrado

 Estás de acuerdo que todos necesitamos comer, ¿no es cierto?: Distorsión de lectura de mente

¿Qué te hace pensar que estoy de acuerdo?

 Está claro que el alimento es imprescindible: Eliminación de contexto y/o sujeto.

¿Qué lo hace claro? ¿Para qué y quién es imprescindible?

10. 20 metros de cuerda de nylon

 Es importante tener una cuerda: Eliminación de contexto.

¿Para qué? ¿Según quién? ¿En qué situaciones?

 Nunca sabes cuándo te va a servir una cuerda: Generalización universal con cuantificadores.

¿Cómo puedes estar seguro de eso? ¿Nunca?

11. 20 litros de agua

 No se puede vivir tres días sin tomar agua: Generalización limitante por uso de operador modal.

¿Cómo lo sabes? ¿Qué pasa si se vive más días sin agua?

 Es mejor que nunca falte agua: Eliminación de comparación y contexto.

¿Mejora a qué? ¿Cuáles serían las consecuencias de no tener agua? ¿En dónde no debe faltar el

agua?

12. 1 receptor y emisor de FM accionado con energía solar

 El radio hará que siempre haya comunicación: Generalización por universalización.

¿Siempre habrá comunicación con un radio?

 Sobrevivir con un radio será más sencillo: Eliminación de comparación.

¿Cómo será más sencillo? ¿Más sencillo comparado con qué?

13. 1 mapa estelar de las constelaciones lunares

 No sabes que utilidad es tener un mapa: Distorsión de lectura de mente

¿Cómo sabes que yo no lo sé?

 Es más seguro caminar con mapa que sin él: Distorsión de equivalencia compleja

¿En qué circunstancias? ¿Según quién? ¿Cómo el mapa influye en la seguridad al caminar?

14. 1 bote neumático con botellas de C02,

 Un bote impulsado por gas nos puede ayudar: Generalización de operadores modales.

¿Cualquier bote impulsado por gas? ¿Cómo sabes que nos puede ayudar? ¿De qué manera puede

ayudar?

 Dicen que no hay combustión, pero el gas puede propulsar el bote: Eliminación de sujeto por

omisión simple.

¿Quién dice que no hay combustión?

15. 1 brújula magnética

 La brújula puede ser nuestra salvación: Generalización de operadores modales.

¿Cómo puede salvarnos? ¿Qué circunstancias deben ocurrir para que nos salve?

 Nadie puede caminar a tientas ni a ciegas. Generalización de operadores modales/ universal con

cuantificadores universales.

¿Qué impide que se camine así? ¿Nadie puede caminar así?

lunes, 27 de junio de 2016

Taller 1

1.      Identifique las líneas y grupos de investigación, explorando las características y aproximaciones a la investigación cualitativa (qué se deduce de la proyección, de las líneas y de los grupos).

Los tres grupos de investigación del Departamento de Diseño poseen diferentes enfoques pero aun así, todos tratan de encontrar el papel del diseño en determinado contexto, esta es la primera relación que encuentro con la investigación cualitativa, sin importar el ámbito de aplicación del diseño, bien sea el industrial, el socio-cultural o el mercado mismo, los tres grupos buscan entender los ámbitos donde se van a mover, reconociendo al diseño como parte de ellos, para luego poder proponer soluciones o intervenciones en los mismos.

Sin embargo, es evidente, que hay un grupo en especial que aplica más la investigación cualitativa que los otros dos, ese grupo es el dirigido por Cielo Quiñones Aguilar, quienes se han dedicado a trabajar con los indígenas de Nariño, Boyacá y Putumayo para asegurar el reconocimiento y remuneración a estos personajes por sus conocimientos y creaciones a través de espacios donde se brindaron a los “sujetos creativos” las herramientas para adquirir su independencia artesanal, en especial, información que les permita ser más asertivos en sus decisiones, es decir, la metodología utilizada por este grupo respondía a la preocupación por comprender un proceso, un fenómeno, para luego, en compañía de los actores, buscar transformaciones sociales.

Además, este grupo también ha logrado un impacto fuera de las comunidades indígenas con la creación de asignaturas como Diseño y Cultura impartida en la Pontificia Universidad Javeriana donde a través del diseño participativo y procesos inductivos, generan nuevos proyectos con una dirección similar a los trabajos con la Comunidad Artesanal del Valle de Tenza, construidos con base en la experiencia de los estudiantes y la dinámica comunicación con los agrupaciones de interés.

Teniendo todo lo anterior en cuenta, se hace visible el papel de la investigación cualitativa en el grupo de investigación Socio-cultural, no solo por su búsqueda del cambio sino también por su trabajo con casos específicos donde las propuestas nacen de la visión subjetiva de los actores e investigadores para llegar a conclusiones comunes, a diferencia de otros colectivos como el de Diseño, Ergonomía e Innovación, donde se aplica conocimiento para responder a preguntas, es decir, se hacen procedimientos deductivos destinados al desarrollo de innovación de productos y medios de transporte. Esto último demuestra su determinación por generar cambios en un sector industrial en general, más no un grupo humano específico, su interés por las tendencias socioculturales, económicas y políticas se limitan a un estudio principalmente teórico, mas no práctico .

2.      Explore el proyecto: Diseño Participativo como estrategia de competitividad en la Cestería de la Comunidad Artesanal del Valle de Tenza. ¿Cuáles son los argumentos que le permiten o no identificarla como investigación cualitativa?

Este proyecto puede ser identificarlo como un ejercicio de investigación cualitativa por varios motivos. El primero es su especificidad, la diseñadora y su grupo no buscaban generar una intervención masiva o amplia, más bien se preocuparon por la comunidad artesanal del Valle de Tenza y su propósito se enfocó en los conocimientos y bienestar de ella, que nos traen al siguiente argumento. Los saberes y la tradición de este colectivo fueron el centro de todo el proyecto ya que la cestería, practica fundamental para estas personas, representa la riqueza del pueblo razón por la cual comprenderlos y respetarlos era el primer paso para generar soluciones valiosas, soluciones de verdad, sin efectos secundarios negativos, es decir, los investigadores o diseñadores prestaron atención a los procesos en vez de estar ansiosos por el resultado, otra característica fundamental de la investigación cualitativa.

Saber que se realizaron diversos talleres evidencia la característica inmersiva de este proyecto, es decir, los investigadores se metieron de lleno a convivir en ciertos espacios con los actores recogiendo datos naturales fundamentales para poder ejecutar una investigación cualitativa. Los talleres también permiten concluir que cualquier desarrollo hecho dentro de estos espacios se dio de forma inductiva y exploratoria, sin control alguno del contexto y sus participantes, evidenciando una vez más el carácter cualitativo de esta investigación.

Además, las metodologías y herramientas usadas validan que los datos obtenidos fueran de orden cualitativo y se pudieran procesar como tal. Probablemente, si no se hubieran usado esos recursos no se hubiera alcanzado el nivel de comprensión necesario y el resultado hubiera sido diferente, los diseñadores no hubieran podido escuchar las historias de vida de aquellos individuos que forman parte de la comunidad y por ende, su comprensión e interiorización de su cultura hubiese cambiado o disminuido, especialmente en un caso como este, donde se pretende proteger la tradición.

3.    Realice la lectura del artículo: Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda Autor Barrera Jurado, Gloria Stella. ¿Qué deduce de la Investigación cualitativa y de la participación de los diseñadores en la investigación?

La comunidad Kamsá como bien lo expresa el texto en sus últimas páginas, ha sufrido varios atentados contra su cultura y sus saberes ancestrales. La investigación cualitativa no pretende hacer esto, así que considero, no fue tenida en cuenta durante las fases de interacción con los actores principales.

Para empezar, recordemos la metodología de la investigación Acción Participativa, donde se incluye a los protagonistas, se les involucra para juntos llegar a una solución o transformación del entorno, situación inexistente durante los talleres de Artesanías de Colombia quienes extraían la información necesaria para comprender los significados detrás de la práctica, delegaban el  proceso creativo a los diseñadores para luego volver a Valle del Sibundoy y exigir a los artesanos cierto tipo de piezas sin importar su opinión o vínculo con la misma. Lo que artesanías de Colombia practicó fue un falso diseño participativo y probablemente este nació de la ignorancia u omisión del concepto de investigación cualitativa.  

Lo relatado en el artículo también demuestra que los diseñadores y dirigentes del proyecto olvidaron la parte emocional y humana de su profesión, con los artesanos al frente de sus ojos pasaron por alto la condición humana de los mismos hasta tal punto que se apropiaron de sus técnicas y conocimientos cambiándolos para un fin económico, siguiendo los preceptos epistemológicos de la era industrial de la cual ha sido tan difícil zafarnos. Con esto sugiero que los diseñadores y demás entes dirigentes dejaron de lado el principio más importante dentro de cualquier investigación cualitativa: tener una mente abierta y libre de prejuicios, en el caso de una etnografía, evitar el etnocentrismo. Implementando nuevas técnicas y conformando lo que se podrían denominar maquilas, Artesanías de Colombia puso su conocimiento por encima del de una comunidad ancestral.

En conclusión, los diseñadores, en comparación al trabajo del Valle de Tenza realizado por el grupo de investigación de la Javeriana, olvidaron mirar a las personas con las cuales trabajaban,  intervinieron en la realidad de un grupo antes de comprenderlo, lo desestabilizaron y ‘occidentalizaron’ los procesos creativos del mismo convirtiendo el trabajo de los Kamsá en un trabajo real, despojándolos de su ‘autonomía artesanal’ porque no se nos olvide que las creaciones de los grupos indígenas no fueron pensadas en un principio para la comercialización y el lucro sino para la transmisión de su cosmovisión y cosmogonía; se podría decir entonces que otro proceso de colonización ha sucedido en Colombia aunque ya se conozca la existencia de la investigación cualitativa.


El mundo espiritual es néctar


Eran las 6:26 y María José y yo corríamos para llegar al templo de Sri Sri Goura Nitay también conocido como la Academia Vaisnava en la Avenida Caracas con calle 32. Pensamos que llegaríamos tarde ya que la actividad, según lo comentado por la señorita al teléfono, comenzaba a las 6 de la tarde, sin embargo tuvimos que esperar casi media hora más para aprender de la cultura Hare Krishna.

Por las fotos de internet y mi experiencia en los templos budistas que visité en China, pensé que este templo sería amplio y silencioso no obstante al llegar y ver a través de la dorada reja que resguardaba el edificio, me di cuenta que podría no ser así, el ruido de la Caracas invadía el ambiente tranquilo que las amarillas paredes y pequeñas estatuas de elefantes que se notaban a primera vista, pretendían construir. Una vez dentro, confirmé mi desilusión, los pasillos de piso naranja, el cual contrastaba con los altos techos blancos con columnas adornadas, eran estrechos, el restaurante o tienda vegetariana se veía descuidada y todo estaba desorganizado, incluso los cuadros con imágenes de la diosa Caitana se encontraban chuecos.




En todo el frente del templo, ya traspasando la reja, se ubicaba la entrada con el nombre de la academia y una flor de loto pintada en la parte superior. Esta entrada conducía a unas escaleras descendentes que dirigían hacia un lugar subterráneo el cual se veía un poco sospechoso por lo que volteé junto a mi amiga hacia la derecha, encaminándonos al restaurante vegano. Nuestras expresiones de desorientación hicieron que una joven de estilo ‘alternativo’ o bohemio nos indicara donde se cantaban las govindas o mantras, para mi sorpresa, era bajando las escaleras de tan sospechoso aspecto que habíamos evitado hace segundos.

Al bajar, las escaleras nos encontramos dentro de un salón en forma de ‘L’ inversa casi vacío, los techos eran mucho más bajos y las paredes ahora, blancas. A la izquierda estaba el pequeño lugar donde haríamos la ceremonia arctic, pero antes de pasar a él debíamos dejar nuestros zapatos afuera, en unos anchos pero bajos estantes de madera pintados de azul a lado y lado del pasadizo. Entramos a la sala, más ancha que larga (mirando hacia el sur), la cálida y tenue iluminación de este espacio junto al suave pero perceptible olor a incienso, contrastaban con el salón donde habíamos estado hace segundos. En ambos extremos del lugar se hallaban altares, uno con imágenes de monjes, seguramente importantes, adornados con velas y flores y otro cercado por un hermoso trabajo en madera, escondido detrás de una cortina café.

 Los asistentes al evento en el momento que llegamos eran un hombre y una mujer de aproximadamente cuarenta años, rezando a los altares y dos jóvenes vestidos con las túnicas propias de los krishna hablando de su experiencia en la comunidad vaisnava. Después de unos minutos, otra mujer, también de 30 años, entró al salón y al hacerlo tocó la campana que se hallaba al frente del pasadizo, cuando la vi hacer esto me sentí apenada e ignorante, porque ni María José ni yo habíamos realizado esa actividad al entrar, y por esta razón creo que recibimos las miradas de sorpresa cuando llegamos, más adelante conoceríamos que este ritual se hace con el fin de mantener lejos las malas energías y despejar la mente.



En medio de más imágenes de la diosa Caitana, muebles de madera pegados a la pared con grabados de flores de loto, comenzaron a llegar más personas, la mayoría de ellos, jóvenes hombres que parecían haber venido directamente de sus trabajos o universidades. De repente, las cortinas del altar principal se abrieron y salió un hombre con una túnica atada en su torso y otra en sus piernas formando algo similar a un pantalón holgado, habló unos segundos con los jóvenes que se encontraban sentados cuando llegamos, volvió detrás de bambalinas y abrió las cortinas dejando ver dos medianas figuras de dioses Krishna que probablemente eran Krishna mismo. El altar estaba lleno de flores, muchas de ellas parecían sintéticas, de velas, incienso, portarretratos con fotos que no eran visibles debido al reflejo de la blanca luz que las iluminaba y un mantel morado que hacía un lindo contraste con todos los demás elementos, en especial, el aspecto metálico de las figuras mencionadas anteriormente. El dirigente salió del altar nuevamente e hizo sonar una caracola indicando el inicio de la ceremonia, posteriormente, nos arrodillamos mirando hacia el norte, tocando nuestras rodillas con la cabeza para luego extender el cuerpo sobre el suelo. Cuando volvimos a estar de pie, cada joven devoto y de vestimenta particular, tomó una especie de tambor, lo cruzó sobre su hombro y juntos, empezaron a tocar. Al lado derecho de la sala se encontraban los mantras escritos en una tela naranja de más o menos, un cuarto de pliego, esta sería la guía que seguiríamos todos durante la ceremonia.

Mientras se hacían los govindas, todos aplaudíamos y cantábamos respondiendo a los devotos, (algo así como un salmo responsorial en el catolicismo), entre tanto, frente a nosotros el monje dirigente dibujaba círculos en el aire con incienso, caracolas con incienso, una rosa, algo parecido a un plumero de fibras naturales y una tetera llena de agua. Se prolongó este ritual por más o menos 45 minutos donde el monje salió dos veces para hacernos oler la rosa y rociarnos con un poco del agua de la tetera.

En medio de esto llegó una muchacha con una pashmina encima de su cabeza y falda larga, verde y amarilla con diminutos apliques brillantes. Ella llamo mucho mi atención, ya que, mientras los demás asistentes participaban con sus sosos aplausos y ligeros movimientos, ella demostraba su entusiasmo y satisfacción de estar en ese lugar a pesar de estar descalza sobre el charco formado por una filtración de agua. A través de su pashmina podía vislumbrar la sonrisa que llevaba en su cara cada vez que pronunciaba los mantras: “hare krishna, hare krishna, krishna, krishna, hare, hare, hare rama, hare rama, rama, rama, hare hare”. Su falda se movía de lado a lado al compás de los tambores que para ese momento ya habían aumentado su tempo acompañados de una guacharaca y una tambora, fue muy gracioso ver como los colombianos apropiamos todo lo que llega al país y le agregamos una pizca de nuestro sabor y alegría a todo.

Finalmente, el monje dirigente salió nuevamente del altar, hizo sonar su caracola, nos arrodillamos por última vez y se dio conclusión a la ceremonia arctic. Posteriormente, tomó el mando otro monje argentino quien había aparecido después de haber empezado el ritual ya culminado. Nos pidió que nos sentáramos en el suelo, sacó un nuevo instrumento que mezclaba el teclado del piano con la cámara de aire de un acordeón, recitamos algunos otros mantras con él para luego hablar brevemente de la cultura Krishna. Primero platicó sobre el desarrollo científico detrás de los mantras, nos comentó que esos cantos en conjunto con los sonidos de los instrumentos creados por los monjes hace miles de años, resuenan en el cuerpo y los chacras, purificando y limpiando nuestra atmósfera interna. Según la experiencia que había acabado de tener, podría confirmar su afirmación, durante la ceremonia sentí que estaba conectada con mis pensamientos aunque no estuviera tan relajada ya que no sabía que tendría que hacer en cada momento. Como lo menciono el monje, así no se crea en ellos, los mantras funcionan. Posteriormente trató temas como los sacrificios unidos a creer en Krishna, el ser vegano por ejemplo, algo que he estado considerando últimamente con tanto video de PETA que sale en mi página de Facebook.

El último tema importante que trató fue el de la muerte y el mundo espiritual versus el material. Nos dijo una frase muy concreta sobre su perspectiva frente a la mortalidad: “Para los sabios la muerte es una bendición y una tragedia para los ignorantes”. Según él, los vaisnavas creen que el alma nunca muere y somos eternos, lo cual puede explicar la frase anterior, sin embargo, yo todavía no he decidido como me siento al respecto, o si siquiera me interesa saber que hay después de la morir, así que fue un tema controversial que se quedó en mi cabeza durante todo el trayecto de vuelta. Pero lo que más me gusto de todo lo que dijo fue su perspectiva del mundo material. Siempre he creído que la sociedad occidental está tan metida en el capitalismo que aunque tengamos al frente de nuestros ojos la razón de nuestros problemas, nunca nos vamos a dar cuenta que es el sistema económico el que envenena nuestros sentimientos, así que considero que religiones o comunidades como el hinduismo, el budismo y los Hare Krishna, están mucho más adelantados en el sentido espiritual y cuando el monje dijo “el mundo espiritual es néctar” confirmé una vez más mi creencia.

Asimismo, el tema final coincidió con un momento en mi vida donde la parte emocional no ha estado en total equilibrio, otra de las afirmaciones exponía al mundo espiritual o a la conexión con el mismo, como un estado donde ni la ansiedad ni los miedos irrumpían en el ser, últimamente estos dos sentimientos han estado muy presentes en mi vida, y me fui del templo pensando en manea de estar más en contacto conmigo misma y afrontar los cambios y retos que vienen en mi vida sin caer en crisis. La permanente sonrisa del monje argentino y la paz en sus ojos y lenguaje corporal me hicieron sentir feliz de haber pasado esa hora allí y de haber salido con una nueva perspectiva frente a cómo afrontar esos miedos del momento, esperando llegar a vivir y expresarme con la misma serenidad que él.

miércoles, 22 de junio de 2016

MIércoles 22


Eran las 9:06 de la mañana y la página de Twitter del profesor ya estaba en la pantalla de todos los monitores de la sala. Sebastián, saliendo un poco de la rutina, empezó a llamar lista o algo por el estilo, evento que nos causó a mis amigas María Camila y María Alejandra y a mí, curiosidad. No obstante, este proceso de control fue rápido, y en poco tiempo estábamos volviendo a leer los blogs de algunos compañeros del curso. El de María Alejandra fue el último en ser revisado. Me gustó mucho su texto ya que hacía una fuerte crítica al contenido consumido hoy en día y logró conectar muy bien los temas vistos en la clase anterior con su relación con su hermana y la realidad del país, aspecto que, coincidió con lo expuesto en mi entrada del mismo día.

El tema más comentado en los tres blogs fue la etnografía virtual, principalmente porque más de la mitad del tiempo invertido ayer fue en ese tema. Sebastián habló de su satisfacción por la responsabilidad que habíamos mostrado hasta ahora, cumpliendo debidamente haciendo nuestros diarios digitales, pero le preocupaba un poco si estábamos siendo “cumplidos”. Entendí que hacía este comentario por los horarios en los cuales algunos compartían sus publicaciones en Twitter, con los cuales él podía hacer una etnografía virtual, describiendo las condiciones en las que cada uno había hecho su escrito, por ejemplo, su inferencia acerca de mi caso era que “no había dormido”, lo cual fue gracioso porque descansé mucho. Este es un claro ejemplo de cómo la etnografía virtual puede olvidar las relaciones fuera de la Red influyen los fenómenos presenciados en ella, en este caso, compartí mi texto muy temprano en la mañana porque es a la hora donde, por estos días, me fluyen mejor las palabras hasta tal punto que para la entrada del martes escribí 1024 palabras. Sin embargo, el profesor sólo hizo estas afirmaciones como un ejemplo rápido razón por la cual entiendo porque pudo haber llegado a la conclusión mencionada.
Posteriormente vimos dos exposiciones preparadas por otros compañeros. La primera se trataba de la fenomenología, un método utilizado en la práctica de la investigación cualitativa que permite forjar teorías a partir de los fenómenos presenciados en la salida de campo. Desde mi punto de vista, este método es muy valioso, creo que muchas veces en las investigaciones los participantes nos preocupamos por buscar algo con el fin de comprobarlo o validarlo sin antes haber entrado en un contacto directo con el objeto o el público estudiado, dirigiendo la investigación hacia elementos no tan relevantes.

La siguiente exposición estaba a cargo de dos compañeras quienes hablaron de la investigación acción participativa, la cual permite analizar hechos, definir los problemas y establecer estrategias para la solución de los mismos y así transformar la realidad de la comunidad. Considero a esta herramienta de gran utilidad para el campo del diseño industrial como también lo mencionó en algún momento de la clase Sebastián. Los profesionales de esta disciplina buscamos cambiar o influir en la calidad de vida de aquellos para los quienes dirigimos nuestros proyectos y necesitamos de métodos de investigación que nos permitan encontrar esos puntos críticos los cuales atacar con nuestras creaciones. El video visto al final de esta exposición hizo mucho más clara esta conexión entre el trabajo con la comunidad y la efectividad de la transformación. El video ‘Mil Colores para mi pueblo’ muestra el proceso realizado por la fundación con el mismo nombre donde esta reunió a los habitantes del pueblo de Vegalarga en Huila, azotados fuertemente en tiempos anteriores por la guerra de nuestro país para cambiar el aspecto de las calles y fachadas vinculando a niños, jóvenes y adultos para embellecer los senderos del pequeño lugar. Lo anterior sucede a un mayor o menor nivel en el diseño industrial y me parece importante haber encontrado el valor de este proceso a través de un ejemplo real y conmovedor como este.


Para finalizar la clase, el profesor puntualizó tres frases claves para comprender la esencia de los tres métodos vistos hasta el momento; “cada uno habla de la fiesta según le fue”, “al pueblo que fueres haz lo que vieres” y “como no nos cuesta hagámoslo fiesta”, fueron el resumen de estos tres días de interesantes exposiciones las cuales completaron el tema de métodos de investigación cualitativa. 

Martes 21


Eran las 11 de la mañana otra vez y mis amigos y yo entrábamos de nuevo al salón 102 del edificio Barón, listos para aprender un poco más acerca de la investigación cualitativa. Como de costumbre comenzamos leyendo los blogs de algunos estudiantes, el que más me llamó la atención fue el de María José no sólo por su crítica al regionalismo sino por su manera de expresarse y describir lo que había presenciado en su viaje con metáforas y símiles que hacían la lectura más amena e interesante de leer.

Posteriormente se realizaron las exposiciones agendadas, María Alejandra y yo seríamos las primeras en presentar. Nuestro tema era la etnografía virtual la cuál es muy similar a la etnografía clásica pero se mueve dentro del mundo virtual, en la Red o el Internet. Al finalizar, Sebastián hizo un pequeño ejercicio de etnografía virtual el cual consistía en mirar el número de visitas que habían tenían nuestros blogs y la ubicación de aquellos que habían revisado las entradas para entender como ciertos datos que solo se pueden obtener en la Red, permiten describir grupos específicos gracias a los patrones de interacción interpretados con la interpretación de un like o una vista. A continuación era el turno de otra compañera quien expuso acerca de la fenomenología y la definió como la descripción de una experiencia para poder explicar fenómenos dados a la conciencia permitiendo explicar los significados de la cotidianidad.

Aunque habían otras presentaciones por ver, Sebastián decidió mostrarnos un video sobre YouTube y cómo el internet permite convertir cierto contenido en una tendencia mundial haciéndolo viral. Este video fue muy interesante e ilustrativo, sobre todo por como “desenmascaraba”, por decirlo de alguna manera, el gran poder de un video sobre las masas revelando lo vulnerable que somos frente a la información que consumimos ya que, especialmente en la Red, no es fácil confirmar la veracidad de aquello que vemos, leemos o escuchamos y muchos menos, la identidad de los autores o productores de ese contenido. Mencionaban el caso de ‘Lonelygir15’, un video blog hecho en el 2006, por quien todos al principio creían, era una adolescente común y corriente hablando de su vida desde su casa, para al final descubrir que era una estrategia de una empresa dedicada a representar actores para enganchar a los espectadores al personaje de esta joven niña, terminar de forma drástica la serie y sacar un DVD de una película con ella como protagonista. Esta historia me impactó mucho ya que en mi mente el uso del internet para crear este tipo de acrobacias publicitarias había surgido hace cinco o seis años, pero como lo demuestra el ejemplo, viene desde mucho más atrás.


Una de mis mayores preocupaciones es la idea de estar siendo controlados por toda la información recibida en la era digital, especialmente los jóvenes, principales usuarios de la Red. Lastimosamente, sé que es una realidad y no una idea, un nuevo mecanismo de las “sociedades de control” de Deleuze para observar todos nuestros movimientos pero no solo para vigilarnos sino para sacar provecho y ganar dinero. Quienes permiten la vigencia de este fenómeno, a consideración mía, somos nosotros mismos, los consumidores. Hemos olvidado lo realmente importante razón por la cual accedemos a contenidos superficiales y vagos donde solo buscamos diversión o esparcimiento, olvidando que las herramientas propias de las nuevas tecnologías permiten a la comunidad unirse y generar cambios más allá de una protesta. Todo el video visto en clase mostraba el tipo de cosas que lograban hacerse virales, videos de niños jugando, bailes y canciones pegajosas y la excepción, Obama, demostrando que, así como el actual presidente de los Estados Unidos pudo utilizar esta plataforma para ganar las elecciones, la sociedad, la puede adoptar como un instrumento de cambio. No obstante y con total consciencia de no haber cumplido hasta el momento el papel que quisiera como usuaria de internet, creo que aún podemos hacer grandes cosas a través de este medio, no sin antes olvidarnos de las barreras de género, nacionalidad, raza, etc…, para dejar de ponerle más atención a una mujer despechada que para el tráfico para exponer a su infiel marido que a las injusticias de nuestro país o del mundo.